Descripción
Fundamentación: Motiva este curso la necesidad de problematizar y complejizar el pensamiento de lxs profesionales de la psicopedagogía desde una perspectiva de género, indagar en cómo esta categoría atraviesa el aprendizaje y ubicar nuestra práctica desde el paradigma de los derechos humanos.
Objetivos: El objetivo general del curso es entrecruzar y poner en tensión dos paradigmas: el feminismo y el aprendizaje. En tanto que los objetivos específicos son aportar elementos teóricos de relevancia para la práctica profesional, construir en forma horizontal conocimientos valiosos tanto para la práctica clínica como la práctica comunitaria y en los diferentes niveles educativos y ubicar nuestra práctica desde un marco normativo centrado en los derechos humanos teniendo en cuenta el marco normativo.
Presentación de Contenidos:
Concepto de patriarcado.
Se propone pensar el concepto en diferentes escalas o niveles.
El primer nivel es el planetario.
El segundo nivel es el que más conocemos, el patriarcado como primera división del trabajo, fundante de la humanidad.
En el tercer nivel se aborda nuestra práctica profesional. Aquí se intenta pensar el ethos masculino más allá de esencialismos, como se enraiza en las jerarquías institucionales, en las relaciones entre colegas.
La división de niveles no es temporal sino lógica.
Clase 2.
Aprendizajes colonizados
Producción y reproducción de conocimiento
También se proponen niveles: A nivel epistemológico , a nivel de nuestras biografías profesionales cómo se produce/reproduce/circula y se consume conocimiento, a nivel de nuestras prácticas clínicas como reproducimos esta modalidad de aprendizaje en modalidades de tratamiento y enseñanza a nuestrxs pacientes y alumnxs.
Clase 3.
La psicopedagogía “de autxr” o la psicopedagogía desde una perspectiva de derechos humanos.
Los derechos de cuarta generación como perspectiva necesaria en nuestra formación y en nuestra práctica clínica.
Diferencias entre el concepto de “menor” y niñx”.
El colectivo “trans” como caso paradigmático de producción de saberes que gestan prácticas.
El colectivo de personas con discapacidad. Prácticas paternalistas-patriarcados.
Clase 4.
El “ethos femenista” en la práctica profesional.